
30.12.07
CINE DE REESTRENO: BABEL, sábado, 23 de febrero a las 19 h

22.12.07
CINE DE REESTRENO: Match Point. Sábado, 26 de enero 2008 - 19 horas

MATCH POINT
Dirección y guión: Woody Allen.
País: Reino Unido.
Año: 2005.
Duración: 123 min.
Género: Drama.
Interpretación: Jonathan Rhys Meyers (Chris Wilton), Matthew Goode (Tom Hewett), Emily Mortimer (Chloe Hewett Wilton), Scarlett Johansson (Nola Rice), Brian Cox (Alec Hewett), Penelope Wilton (Eleanor Hewett), James Nesbitt (Detective Banner), Alexander Armstrong (Sr. Townsend), John Fortune (John), Ewen Bremner (Inspector Dowd).
Producción: Letty Aronson, Gareth Wiley y Lucy Darwin.
Fotografía: Remi Adefarasin.
Montaje: Alisa Lepselter.
Diseño de producción: Jim Clay.
Vestuario: Jill Taylor.
Estreno en España: 4 Noviembre 2005.
SINOPSIS:
"Match point" narra la dramática historia del ascenso en sociedad de un joven y de las te-rribles consecuencias de su ambición. El pro-tagonista se debate entre dos mujeres y al no hallar una salida opta por una solución deses-perada. La película cuenta con un reparto inglés prácticamente en su totalidad y está ambientada en la sociedad de las clases altas inglesas. Scarlett Johansson interpreta a una hermosa muchacha norteamericana que se interpone entre Chris (Jonathan Rhys Me-yers) y su mujer Chloe (Emily Mortimer). Tom (Matthew Goode) es el rico hermano de Chloe y el involuntario iniciador de los trágicos acontecimientos.
1.12.07
CINE DE REESTRENO. Domingo 16 A LAS 18 h.

Él (1952)
Lugar dentro de las 10 mejores películas del cine mexicano:
Una producción de: | Ultramar Films |
Género: | Drama psicológico |
Duración: | 91 min. |
Sonido: | Monoaural |
Dirección: | |
Asistente de Dirección: | Ignacio Villarreal |
Producción: | Óscar Dancigers (y Jaime Menasce); gerente de producción: Federico Amérigo; administrador: Antonio de Salazar; jefe de producción: Fidel Pizarro |
Guión: | Luis Buñuel y Luis Alcoriza, sobre la novela homónima de Mercedes Pinto |
Fotografía: | |
Escenografía: | Edward Fitzgerald; decorador: Pablo Galván |
Maquillaje: | Armando Meyer |
Edición: | Carlos Savage y Luis Buñuel (sin crédito) |
Sonido: | José de Pérez y Jesús González Gancy |
Música: | Luis Hernández Bretón |
Reparto:
.... | Francisco Galván de Montemayor | |
Delia Garcés | .... | Gloria |
Luis Beristáin | .... | ingeniero Raúl Conde |
Aurora Walker | .... | señora Esperanza Peralta |
Carlos Martínez Baena | .... | padre Velasco |
Manuel Dondé | .... | Pablo, mayordomo |
Rafael Banquells | .... | Ricardo Luján |
Fernando Casanova | .... | licenciado |
Antonio Bravo | .... | invitado |
León Barroso | .... | camarero |
Carmen Dorronsoro de Roces | .... | pianista |
José Muñoz |
|
|
Manuel Casanueva |
|
|
Álvaro Matute |
|
|
Chel López |
|
|
Sinopsis:
Francisco aparenta ser un hombre tranquilo, conservador y religioso, dueño de una conducta irreprochable. Una mañana, al asistir a la iglesia, conoce a Gloria quien resulta ser la novia de un amigo suyo. Francisco logra separarlos y casarse con la joven. A partir de su matrimonio, la conducta de Francisco se va alterando hasta convertirse en un hombre celoso y paranoico.
Comentario:
"Quizá es la película donde más he puesto yo. Hay algo de mí en el protagonista." Buñuel habla así de Él, uno de sus filmes favoritos y uno de los mejores de su etapa mexicana.
Basada en la novela parcialmente autobiográfica de la escritora Mercedes Pinto -madre de los actores Pituka de Foronda, Rubén y Gustavo Rojo- Él presenta, con grandes dosis de humor negro, el retrato de la descomposición emocional de un hombre paranoico y los desastrosos efectos que sus celos provocan en las personas que lo rodean.
"Francisco Galván me parece alguien que está tratando de liberarse sin saber cómo" dice Buñuel. "En él predomina, sin embargo, la necesidad de que los demás lo tengan por perfecto, de que lo consideren el mejor de todos los hombres."
En su única colaboración con Luis Buñuel, Arturo de Córdova logra en Él una de las mejores actuaciones de su carrera. Su personaje incorpora una serie de gestos y comportamientos propios del director, especialmente su modo de caminar, lo cual convierte a la película en una de las más reveladoras sobre la personalidad del genial aragonés.
La afición de Buñuel por el estudio de los insectos se manifiesta en diferentes momentos de la película. Él puede verse como el estudio entomológico de una personalidad patológica, como si Buñuel observara a Francisco a través de un microscopio. El mismo personaje hace alusión a esto cuando, desde lo alto de un campanario, compara a la gente que ve desde allí con hormigas y añade: "Me gustaría ser Dios, para aplastarlos..."
Hablando en términos técnicos, Él es una de las películas con mejor factura de las que Buñuel filmó en México. La espléndida escenografía art nouveau de Edward Fitzgerald y el elegante manejo de cámara de Buñuel imprimen a la cinta un carácter onírico e inquietante.
Considerada hoy como una de las diez mejores películas del cine mexicano de todos los tiempos, Él no fue bien recibida por el público en su estreno. "Nunca tuve problemas con la censura. El único problema es que el ser estrenada la película fue un fracaso. Si duró tres semanas en la sala, se debió al nombre de Arturo de Córdova, que tenía mucho cartel."
Revalorada por la crítica y el público, Él es una de las películas que más renombre tiene entre la filmografía buñueliana. Incluso, afirmaba Buñuel, la película es célebre entre los médicos, quienes la exhiben en las clases de psiquiatría para ilustrar los casos de paranoia.
26.11.07
DIARIOS DE MOTOCICLETA, 24.11.07



27.10.07
DIARIOS DE MOTOCICLETA. Sábado 24 Noviembre 2007 a las 19 h.
DIARIOS DE MOTOCICLETA

Dirección: Walter Salles.
Países: Argentina, Brasil, Chile, Perú y USA.
Año: 2004.
Duración: 126 min.
Género: Drama.
Interpretación: Gael García Bernal (Ernesto Guevara de la Serna), Rodrigo de la Serna (Alberto Granado), Mía Maestro (Chichina Ferreira), Mercedes Morán (Celia de la Serna), Susana Lanteri (Tía Rosana), Jean-Pierre Noher (Ernesto Guevara Lynch), Lucas Oro (Roberto Guevara), Marina Glezer (Celita), Sofia Bertolotto (Ana María), Facundo Espinoza (Tomás).
Guión: José Rivera; basado en el libro "Notas de viaje" de Ernesto "Che" Guevara y en el libro "Con el Che por Sudamérica" de Alberto Granado.
Producción: Michael Nozik, Edgard Tenembaum y Karen Tenkhoff.
Producción ejecutiva: Robert Redford, Paul Webster y Rebecca Yeldham.
Música: Gustavo Santaolalla.
Fotografía: Eric Gautier.
Montaje: Daniel Rezende.
Diseño de producción: Carlos Conti.
Vestuario: Beatriz Di Benedetto y Marisa Urruti.
Estreno en Argentina: 29 Julio 2004.
Estreno en España: 8 Octubre 2004.
SINOPSIS
En 1952, dos jóvenes argentinos, Ernesto Guevara (Gael García Bernal) y Alberto Grana-do (Rodrigo de la Serna), emprenden un viaje por carretera para descubrir la verdadera Amé-rica Latina. Ernesto es un joven estudiante de medicina de 23 años de edad, especializado en leprología. Alberto es un bioquímico de 29 años. La película sigue a ambos jóvenes en su viaje de descubrimiento de la rica y compleja topografía humana y social del continente latinoamericano. Los dos amigos dejan el familiar entorno de Buenos Aires en una desvencijada motocicleta Norton de 500 cc del año 1939, imbuidos de un romántico espíritu aventurero. La moto se avería, pero los viajeros prosiguen en auto-stop. Poco a poco, van tomando contacto con una Latinoamérica diferente, reflejada en las personas que encuentran en su viaje; el cambio en sus perspectivas parece encontrar reflejo en la variedad de la geografía por la que transitan. Su ruta los lleva hasta las alturas de Machu Pichu, donde las majestuosas ruinas y la extraordnaria presencia de la herencia Inca ejercen un profundo efecto so-bre ambos. Al llegar a una colonia de leprosos en el corazón de la selva amazónica, los dos viajeros ya han comenzado a poner en cuestión el valor del progreso tal y como lo definen ciertos sistemas económicos, que dejan a tantos en la cuneta. Sus experiencias en la leprosería hacen que despierten en ellos los hombres en que se convertirán en el futuro y que definirán el recorrido ético y político de sus vidas.
6.10.07
CINE DE REESTRENO: SARABAND. Sábado 20-10-07 a las 19 h.
Dirección y guión: Ingmar Bergman.
País: Suecia.
Año: 2003.
Duración: 107 min.
Género: Drama.
Interpretación: Liv Ullmann (Marianne), Erland Josephson (Johan), Börje Ahlstedt (Henrik), Julia Dufvenius (Karin), Gunnel Fred (Martha).
Producción: Pia Ehrnvall.
Fotografía: Raymond Wemmenlöv, Per-Olof Lantto, Sofi Stridh, Jesper Holmström y Stefan Eriksson.
Montaje: Sylvia Ingemarsson.
Dirección artística: Göran Wassberg.
Vestuario: Inger Pherson.
Estreno en Suecia: 1 Diciembre 2003.
SINOPSIS
En "Saraband", Marianne (Liv Ullmann) y Jo-han (Erland Josephson) vuelven a encontrarse después de haber permanecido separados treinta años. De pronto, Marianne siente la ne-cesidad de ver de nuevo a su ex-marido. Deci-de ir a visitar a Johan a su antigua residencia de verano situada en la provincia de Dalarna. Así, un precioso día de otoño, se coloca al lado del sofá reclinable y le despierta con un beso de buenos días. En la casa también pasan el verano el hijo de Johan, Henrik (Börje Ahlstedt) y la hija de éste, Karin (Julia Dufvenius). Henrik imparte clases de violonchelo a su hija y tiene planes de futuro para ella. Las relaciones padre-hijo son tensas, pero ambos son protectores con Karin. Guardan luto a Anna, la querida mujer de Henrik, que murió dos años antes, pero que sigue aún presente en sus vidas. Marianne no tardará en darse cuenta de que las cosas no van tan bien, y se ve envuelta sin quererlo en una complicada e incómoda lucha por el poder.
19.9.07
PEQUEÑA MISS SUNSHINE. Sábado 22 de Septiembre 2007 a las 19 h.

![]() TITULO ORIGINAL | ![]() Little Miss Sunshine | |||
AÑO |
| |||
DURACIÓN |
| |||
PAÍS | ![]() | |||
DIRECTOR | Jonathan Dayton, Valerie Faris | |||
GUIÓN | Michael Arndt | |||
MÚSICA | Mychael Danna, Devotchka | |||
FOTOGRAFÍA | Tim Suhrstedt | |||
REPARTO | Steve Car |
'Pequeña Miss Sunshine', dando ejemplo
Sinceramente, esperaba muy poco de ‘Pequeña Miss Sunshine’. Me había alcanzado la habitual desgana tan típica y lógica que se produce cuando ves una serie de películas con rasgos similares que resultan ser tan aburridas como tópicas y, lo peor, pretenciosas. Sin embargo, a la salida de la sala, tras disfrutar inesperadamente con esta adorable ‘Pequeña Miss Sunshine’, me inundaba esa sensación tan extraña que te hace respirar de otra forma, contemplar las cosas desde otro enfoque, me sentía tan entusiasmado como los protagonistas de la película. No dura mucho, desgraciadamente, pero eso ya es otra cuestión. Lo que importa es que ‘Pequeña Miss Sunshine’ es una comedia vitalista contagiosa, con un estupendo guión que intenta alejarse de lo que se ha hecho últimamente, y eso es muy de agradecer.
‘Pequeña Miss Sunshine’ (‘Little Miss Sunshine’) se centra en los Hoover, una familia de lo más particular compuesta por el abuelo drogadicto, el padre que ha creado un curso sobre cómo tener éxito y no ser un fracasado, la madre que hace de “puente” de todos, el tío (hermano de ella) que se recupera de un intento de suicidio al ser abandonado por su novio, el hijo adolescente que lee a Nietzsche y se niega a hablar hasta que no sea piloto (pero escribe mensajes en una libreta), y la hija pequeña Olive, gafotas y con barriguita, que quiere ser una joven belleza. Un golpe de fortuna hace que Olive sea invitada a participar en el concurso de ‘Pequeña Miss Sunshine’ en California, por lo que toda la familia Hoover, por diferentes razones, tendrán que acompañarla, subidos a una destartalada furgoneta que sólo causará problemas.
Recuerdo que cuando vi el trailer de esta película tuve una reacción muy similar a la que argumenta mi compañero Red en su crítica, calificándola de pequeña (por el título, claro); a diferencia de él, como ya digo, sólo lo pensé antes de verla. Después, sólo puedo considerar a ‘Pequeña Miss Sunshine’ una película grande, un film ejemplar en muchos aspectos y que todos esos realizadores tan similares a Wes Anderson (de los pocos que aún mantienen coherencia y estilo propio haciendo películas de este tipo) deberían visionar repetidas veces, interiorizando una idea fundamental: lo importante es cómo cuentas una historia. Resulta excelente el tratamiento que dan en ‘Pequeña Miss Sunshine’ a las rarezas humanas, a esos personajes inadaptados que tratan sin posibilidad alguna, consciente o inconscientemente, de ser como los demás. A diferencia de otras películas, de bajo nivel, donde la ‘gracia’ está en reírse con las particularidades (anormales) de los personajes y ver lo torpes que son, aquí los protagonostas son personajes ‘raros’ pero tanto como podría serlo cualquiera de nosotros. Y la narración se preocupa de que así se vea desde el principio, posándose la cámara de forma que el espectador reconozca situaciones cotidianas, por mucho que estén teñidas con el color de la ficción. ¿Quién no tiene comportamientos que provocan una reacción de extrañeza en la persona que tiene delante? ¿Y quién no oculta comportamientos con lo que se siente cómodo por estar frente a personas que sabe que le rechazarían si lo supieran? Pues claro, todos.
No me extraña en absoluto (ahora, claro) los premios recibidos en Sundance y San Sebastián. Partiendo de un magnífico guión de Michael Arndt, al que sólo se me ocurre criticarle un desenlace un tanto brusco (que, bien pensado, puede ser culpa del montaje) y un escaso desarrollo de algunas situaciones puntuales (que, de nuevo, pueden ser culpa del montaje), los directores, Jonathan Dayton y Valerie Faris, despliegan una envidiable historia, emocionante, trágica, divertida, como la vida misma. Todo ello gracias a un ritmo sensacional, que nunca decae, tranquilo pero nunca lento, rápido cuando es necesario y pausado cuando toca. La música siempre tiene un papel fundamental en este sentido y sólo cabe aplaudir, al igual que en el apartado del montaje, que, salvo las dudas planteadas más arriba, ayuda mucho a contar una película que, en manos equivocadas, podía haber resultado lentísima y soporífera.
Pero si algo destaca por encima de todo en ‘Pequeña Miss Sunshine’ es su reparto y lo extraordinariamente bien que están todos. La familia Hoover está interpretada por Alan Arkin, en el papel del abuelo drogadicto que se encarga de enseñar a la pequeña el baile que debe realizar en el concurso que da título a la película (un baile, por cierto, impagable que provoca incluso ganas de unirte a la fiesta); Greg Kinnear, como el padre de la familia, el único que se engaña a sí mismo pensando que aún está del bando de los ganadores, de los triunfadores, tratando de ‘contagiar’ al resto de su familia, pero rindiéndose, poco a poco, inevitablemente, a su verdadera realidad; Toni Collete, como la madre de la familia, el polo opuesto al personaje de Kinnear, y el verdadero soporte donde se apoyan los demás, es el pegamento que une la familia; Steve Carell, que hace del hermano gay del personaje de Collete, que se recupera de un intento de suicido en el seno de esta familia tan particular, aportando sus rarezas individuales pero, sobre todo, un punto sarcástico sensacional (de hecho, este personaje es uno de los que más carcajadas provoca, por la extrema facilidad de Carrell para la comedia, como ya ha venido demostrando anteriormente); Paul Dano, en un papel que podía caer muy mal, por ser uno de esos adolescentes cabreados que no quieren relacionarse con nadie, pero que cae muy bien, por esa cercanía que emite el guión, a la que me he referido antes, y que hace que todos los personajes nos parezcan casi como sacados de nuestra propia familia, llegando, en el caso de Dano, a un punto cumbre en la escena en que sale de la furgoneta y… vale, vale, me callo; y, por último, la pequeña Abigail Breslin, una niña tremendamente encantadora, todo un acierto de casting (todos los actores son un acierto, pero en este caso aún más) que provoca la sonrisa en el espectador cada vez que aparece en escena, resulta imposible no querer darle el premio del concurso final, más aún cuando se ve lo que tiene preparado. Si hubiera un Oscar al mejor reparto, en conjunto, se lo tendrían que dar, sin discusión, a ‘Pequeña Miss Sunshine’.
En resumen, ‘Pequeña Miss Sunshine’ es un alegre y divertido cuento sobre un grupo de inadaptados que focalizan sus esperanzas en la participación de la más pequeña en un concurso de belleza y talento infantil, todo un símbolo de lo más repugnante de esa sociedad tan perfecta y maravillosa a la que todos “debemos” pertenecer si no queremos ser etiquetados como fracasados. Una película ejemplar que no debería perderse nadie. Si no puede ser en un cine, siempre está el DVD.
17.7.07
CINE DE VERANO: MONSIEUR VERDOUX de Charles Chaplin. Miércoles 18 de Julio a las 19,45 h. en la Tertulia

|
Sin duda, Monsieur Verdoux es una de las grandes películas sonoras de Chaplin, quizá menos reconocida por dos motivos: por un lado porque no aparece el entrañable Charlot y por otro lado, porque del cine sonoro de Chaplin, la sombra de "El gran dictador" es muy alargada. Con una puesta en escena magnífica y un personaje que por momentos se muestra despreciable pero con un final en el que justifica sus actos con frases magníficas que realizan una crítica mordaz sobre las guerras y asesinatos masivos (con ese "los números santifican" del que no voy a dar mas información) y con lo que hace que el espectador se alíe al protagonista después de casi haberlo odiado a lo largo de toda la película, un ritmo que no decae en ningún momento, con idas y venidas del tren a la vez que con la música, se convierte en un referente del cine clásico diría casi imprescindible. |
3.6.07
EL CHACOTERO SENTIMENTAL Sábado 23 a las 19,30 h

Cristián Galaz dirige esta comedia chilena en la que un joven y excéntrico locutor de radio conduce un exitoso programa donde los oyentes cuentan sus historias cargadas de enredos, conflictos y disputas. Una franca conversación abrirá el camino hacia tres relatos diferentes, unidos por el humor, el drama y la humanidad.
Título original: EL CHACOTERO SENTIMENTAL, LA PELÍCULA
Nacionalidad: CHILE
Director: CRISTIÁN GALAZ
Guión: MATEO IRIBARREN
Productores: ALEJANDRO CASTILLO, ROBERTO ARTIAGOITIA (ejecutivo)
Fotografía: ANTONIO FARÍAS
Montaje: SOLEDAD SALFATE
Música: CARLOS CABEZAS
Género: COMEDIA
Actores/Actrices:
DANIEL MUÑOZ - JUAN
LORENE PRIETO - CLAUDIA
XIMENA RIVAS - CARMEN
SERGIO SCHMIED - LALO
PATRCIA RIVANDENEIRA - ALICIA
FERNANDO FARÍAS - PADRE DE JUAN
MARTIN SALINAS - PULGAS
ROBERTO ARANGOITIA - RUMPI
PABLO MOCAYA - JONHNNY
TAMARA ACOSTA - MÍA
27.4.07
PRÓXIMO ORIENTE de Fernando Colomo. Sábado 26 de Mayo del 2007 a las 19,30 h.

País: España.
Año: 2006.
Duración: 95 min.
Género: Comedia.
Interpretación: Javier Cifrián (Caín), Nur Al Levi (Aisha), Asier Etxeandia (Abel), Ash Varrez (Shakir), Lalita Ahmed (Samaah), Gayathry Kesavan (Reema), Laskmi Khabrani (Fátima), Laura Cepeda (Milagros), Víctor Benjumea (Cristóbal), Kira Miró (Pino).
Guión: Fernando Colomo; basado en un argumento de Joaquín Oristrell y Fernando Colomo.
Producción: Beatriz de la Gándara y Gustavo Ferrada.
Música: Juan Bardem.
Fotografía: Néstor Calvo.
Montaje: Antonio Lara y María Lara.
Dirección artística: Ion Arretxe.
Vestuario: Vicente Ruiz.

SINOPSIS
Caín (Javier Cifrián) es gordo, tímido e invisible para las mujeres. Trabaja como carnicero en el barrio madrileño de Lavapiés, rodeado de inmigrantes marroquíes, bangladesíes, chinos, senegaleses, búlgaros, peruanos… Pero Caín se encuentra solo. Su familia se reduce a su hermano Abel (Asier Etxeandia), que tiene todo lo que Caín envidia: es guapo, seductor, está casado con una mujer de bandera y es padre de dos preciosas gemelas. La historia comienza cuando Caín descubre que su hermano Abel ha dejado embarazada a Aisha (Nur Al Levi), una atractiva vecina, hija de inmigrantes de Bangladesh, de religión musulmana. Caín sorprende a todos cuando decide hacerse pasar por el padre y asumir el mantenimiento y la educación de la criatura.


3.4.07
CINE DE REESTRENO: RADIO FAVELA. Sábado 21 a las 19,30 h

| Dirección: Helvécio Ratton. País: Brasil. Año: 2002. Duración: 92 min. Género: Drama. Interpretación: Alexandre Moreno (Jorge), Adolfo Moura (Zequiel), Babu Santana (Roque), Benjamim Abras (Brau), Edyr Duqui (Neusa), Priscila Dias (Fátima), Renata Otto (Lidia), Hamilton Borges Walê (Baiano), Tião D'Ávilla (Delegado). Guión: Helvécio Ratton y Jorge Durán; con la colaboración de Eid Ribeiro. Producción: . Música: Gil Amancio. Fotografía: José Tadeu Ribeiro. Montaje: Mair Tavares. Dirección artística: Vera Hamburger. Vestuario: Marney Heitmann y Paulo Henrique. Estreno en Brasil: 6 Septiembre 2002. Estreno en España: 28 Mayo 2004. |
27.2.07
CINE DE REESTRENO: ARSÉNICO POR COMPASIÓN.Sábado 31 de Marzo a las 19 h.
| |||||
SINOPSIS Morty Brewster, periodista deportivo y, como solterón irredento, uno de los partidos más apetecidos de la ciudad, ha “caído” ya en las redes de la bella Elaine Harper. Cuando va a casa de sus queri-dísimas tías a comunicarles la buena nueva, se encontrará con ciertas sorpresas, que aún serán mayores cuando termine apare-ciendo su hermano Johnny, peligroso criminal, y ansioso de resar-cirse de viejos agravios familiares que aún le escuecen: todo un ba-tiburrillo de enredos y fiambres, para una merienda muy particular... CRÍTICA por Manuel Márquez "Arsénico por compasión" es una comedia de corte clásico, en-marcada temporalmente en la época más dorada del cine de los grandes estudios hollywoodienses, y no se le puede discutir un punto de encanto muy alto: su tono y su intención – marca de la casa Capra– van bien encaminados a ello, y triunfa en el empeño de manera notable. Además de eso, es un culto al gag de calibre descomunal, en la medida en que todos sus elementos apuntan, siempre, en esa dirección: desde el dibujo de los personajes hasta los diálogos, pasando por las peripecias de la trama, en lo que se refiere a los contenidos, como también los elementos formales (movimientos de cámara, luces, música –esas variaciones de Stei-ner sobre las marchas legendarias, ya sean nupciales o fúnebres, resultan geniales–) configuran un auténtico monumento a ese golpe de efecto que busca nuestra carcajada, franca y sin cortapisas, una y otra vez. Tampoco me dejan de sorprender las aclamaciones universales a la interpretacion que hace ese actor que (también para mí, no crean) pasa por ser un auténtico monstruo, y que atiende al nom-bre de Cary Grant. Su dibujo general del personaje (ese Morty Brewster huidizo, desconcertado y atónito ante lo que pasa a su alrededor) es bastante bueno, pero hay un exceso de muecas y mohínes en muchos pasajes, lo cual, lejos de redundar en una ma-yor efectividad o intensidad cómica de los gags, no refuerzan sino su efectismo (por catálogos de similar volumen en número –aun-que, posiblemente, no en exageración: ya se sabe lo odioso de las comparaciones...–, muchos, entre los que me cuento, han crucifi-cado a Jerry Lewis o a Jim Carrey). También hay algún otro “garbancillo negro”, como la excesiva reiteración del recurso, sin variaciones, a algún gag visual concreto (es el caso de las “cargas” del “presidente” Theodore Brewster, que se repite hasta en cinco ocasiones; o el del levanta-miento de la tapa del arcón –tras saber, en la primera ocasión, qué es lo que esconde, huelgan algunas de ellas–) o el puntito de gaz-moñería que desprenden, en cierto momento, algunos personajes (quizá algo lógico, teniendo en cuenta la tonalidad con que Capra gusta de teñir sus películas).
|
21.1.07
CINE DE REESTRENO. "CONTRA LA PARED" . Sábado 23 de Febrero a las 19 h.
Contra la pared
País: Alemania, Turquía
Año: 2004
Título internacional: Gegen die Wand, Duvara karsi, Head-on
Guión y dirección: Fatih Akin
Actores: Birol Ünel, Sibel Kekilli, Catrin Striebeck, Güven Kirac, Meltem Cumbul, Zarah McKenzie,
Stefan Gebelhoff, Francesco Fiannaca, Mona Mur, Ralph Misske, Philipp Baltus, Hermann Lause, Karin Niwiger, Demir Gökgöl, Cem Akin.
Ganadora del Oso de Oro del Festival de Berlín en 2004, Contra la pared es una de esas películas inconfundibles, que no se olvidan fácilmente (al contrario, uno sigue saboreándolas después de haberlas visto). Es que la coproducción turco-alemana se caracteriza por un guión crudo, sin concesiones y con aristas imprevisibles. Por otro lado, una mención especial merecen los actores, todos ellos y en particular Sibel Kekilli y Birol Ünel, responsables de encarnar a los protagonistas Sibel y Cahit.

Akin parece saber bastante de psicología, sobre todo cuando se trata de abordar el comportamiento humano en circunstancias poco usuales. El director alemán de origen turco ya demostró esta habilidad en El experimento, thriller de ciencia ficción filmado en 2001, altamente recomendable para alquilar en DVD/video. Tres años después, vuelve a hacerlo con una temática distinta y de una manera menos lúdica.
A diferencia de su predecesor, Contra la pared no especula con determinada situación experimental, futurista. Aquí las cosas pasan de un modo concreto, irreversible, trágico a la vieja usanza griega. De hecho, todo parece encadenarse en un serie de acontecimientos que conducen al desencuentro, a la pérdida, a lo tangencialmente irreparable.
Por otra parte, así como gira en torno a la determinación de la fatalidad, el film también recurre a la fuerza de la tradición. Desde el punto de vista formal, Akin se permite recurrir a separadores de música folklórica otomana que hacen las veces de nexo entre los distintos “capítulos” de su relato. Desde el punto de vista del contenido, no falta la alusión a la gastronomía (a través de las comidas que prepara Sibel), a los ritos (a través del pedido de mano y de la ceremonia de casamiento), al idioma (a través de los reproches endilgados a Cahit).
En medio de tanto amorío pasteurizado con gusto a happy end, Contra la pared sobresale por tratarse de una propuesta directa, descarnada, potente, osada. Bien vale la pena verla y, como dice el propio protagonista, disfrutar por unos días de un terrible pero inigualable “hechizo”.